Antes de su paso por Paraná, el periodista estuvo en La Cábala. Habló de su presentación del libro “Y el fútbol contó un cuento”, junto a la presencia de importantes figuras de nuestro fútbol, como así también realizó un repaso de su trayectoria y algunos momentos importantes en su vida literaria.
En una charla exclusiva con La Cábala por Radio UNER Paraná, Apo charló acerca de su presentación de este lunes en la feria del libro de Paraná: “Va a ser un placer estar en Entre Ríos, en Paraná, en la feria del libro el lunes compartiendo ‘Y el futbol contó un cuento’”. A esto, agregó: “Tengo el placer de saber que al no ser escritor, primero soy lector. Eso es lo que me hizo hacer esa antología de cuentos de futbol. Nunca pensé que un programa radial se pueda transformar en un espectáculo teatral, y eso vamos a llevar a Paraná”.
Alejandro Apo destacó: “Cuando nos dicen de la Feria del Libro inmediatamente reaccionamos y vamos. Nos sentimos satisfechos si logramos el contagio con la literatura”. En la entrevista, el periodista deportivo y escritor habló de un momento épico en lo que es su lectura de cuentos de fútbol: “Eduardo (Sacheri) me mandó un primer cuento en el año ’95 que se llama ‘Me van a tener que disculpar’, que es dedicado a Maradona por el gol en el estadio Azteca anta Inglaterra. Yo empecé el programa con el cuento sin haberlo leído antes. Y a partir de ahí la relación con Eduardo se gestó”.
Acerca de sus interpretaciones, destacadas por muchos amantes del deporte y la literatura en general, añadió: “Mucha gente me ha dicho que en los cuentos de fútbol han encontrado que interpreto bastante bien lo que quieren escribir. Dolina me ha dicho que parece mejor el cuento cuando yo lo leo que cuando él lo escribió, me dijo: ‘la pucha, yo no había reparado en ese cuento hasta que te lo escuché a vos’, son halagos que a uno lo ponen muy contento”.
Consultado sobre si el fútbol llegó tarde a la literatura, debido a su medianamente reciente apogeo en este campo, rflexionó: «Puede ser que se hayan dado circunstancias en que han llegado más tarde las historias de fútbol. Pero son historias de vida. El antecedente del cuento moderno de fútbol es de 1957, no es tan reciente. Hay cosas muy lindas escritas por Horacio Quiroga. Puede ser que en los últimos tiempos, Fontanarrosa, Dolina, etc».
Por último, recordó su comienzo y de donde viene el amor por la literatura: «En casa había un clima de inquietud cultural. Compartíamos mucho ese clima, ese virus que siempre le agradezco a mi mamá. Ahí empecé. Soy, ante todo, un agradecido lector. Soy un hombre que disfruto mucho leyendo y releyendo. Mi mamá es cuenta-cuento, ha estado en Paraná muchas veces y va a estar ahí. Ella dice que yo leo tan bien el cuento que parece que lo construyo a partir de eso de interpretarlo. Pero eso no es así. Los cuenta cuentos no leen el cuento, lo interpretan», finalizó.
Este fin de semana jugó la segunda fecha del 25° Torneo Regional del Litoral. El CAE ganó y es líder,…
Este lunes el Patrón se enfrenta a All Boys por la fecha 9 de la Primera Nacional. El partido será…
"Patrón" se medirá ante All Boys el próximo lunes a las 20:30 horas por la fecha 9 de la Primera…
El 25° Torneo Regional del Litoral tuvo su kick off de inicio de temporada con disputa en el Top 9…
Este domingo el Patrón se enfrenta a Deportivo Madryn por la fecha 7 de la Primera Nacional. El Patrón recibirá…
Patronato le ganó 2 a 1 como visitante con Unión (global 5-1) para levantar el trofeo en la primera edición…